lunes, 16 de septiembre de 2013

inequidad o desigualdad social

Inequidad





La inequidad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. el término desigualdad social se refiere a una situación socio-económica, no necesariamente jurídica.

El concepto de inequidad se refiere así a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales, y en el concepto de Rawls a la desigualdad de oportunidades de acceso proporcional a determinados servicios o prestaciones.





Características

1. Las grandes desigualdades en la distribución del ingreso y el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres. 
2. Desigualdades en la Previsión Social. 
3. Desigualdad en las oportunidades de trabajo y el desempleo. 
4. Grandes desigualdades en la oportunidad de acceso a la educación.
5. Centralización territorial en la distribución de recursos.


También las inequidades se manifiestan en la atención de salud, educación, en la producción de actividades y en la disponibilidad de recursos. Esta desigual oferta de actividades y recursos se aprecia entre: 

1. Los sectores públicos y privados. 
2. Distintas regiones o comunas del país. 
3. Diferencias por grupos sociales. 
4. Diferentes niveles de atención de salud.

La desigualdad es de carácter histórico y cambiante.


1) El acceso a los recursos está relacionado con las condiciones de vida cotidiana de la gente

2) El análisis de la desigualdad es fundamental para ver la relación entre recursos y poder

3) La consideración de desigualdad es ineludible, porque desde el acceso desigual a los recursos y al poder, se pueden generar dinámicas de identificación colectiva.

Las desigualdades no hay que confundirlas con las diferencias.




Consecuencias de la inequidad    

Una de las más graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es un manifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posición no están distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribución el status social, los recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, grupo étnico, y el género, etc.

Durante las últimas dos décadas, el sistema educativo de Chile experimentó un gran proceso de masificación de la educación, aumentando así los niveles educativos en la sociedad, sin embargo, esto no trajo consigo una solución al problema de la desigualdad social.


Causas de la inequidad 

El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existe poco o ninguna diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en general aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.


Formas de inequidad 


  • inequidad económica 
La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; ésta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. La democracia puede ser marchitada por la desigualdad socio-económica  pero esta desigualdad es casi inevitable dada las normas que rigen la sociedad democrática.

  • inequidad entre sexos 
Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre hombres mujeres para convertir las diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, estatus e ingresos. También se puede definir como el reparto de tareas, empleos y profesiones en base al género femenino o masculino, esta práctica, que era común en la sociedad, solo se empezó a cuestionar hace veinte años. Esta desigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista. El feminismo lucha contra el dominio del hombre en algunas facetas sociales lo que antes era normal o natural y que se veía con obviedad. Esto no es solo la lucha por igualdad en ciertas áreas de la sociedad sino que también es la liberación psicológica de las mujeres. Esto significa que estas jugaran un rol más importante en la sociedad actual.

  • inequidad jurídica 
La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena.

  • inequidad informativa y educativa 
La desigualdad informativa muchas veces es causada por la falta se conocimientos o educación formal, así como la falta de acceso a fuentes de información adecuada. En algunos países se negó sistemáticamente el acceso de las mujeres a la universidad durante el siglo XIX, e incluso se les prohibió ejercer como docentes en la universidad en la mayor parte de Europa hasta principios del siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario