En la historia de la humanidad abundan los ejemplos de abuso de unos para otros desde la Antigüedad. La invasión, el sometimiento, la rebelión, la insurrección y el abuso de poder de han disfrazado constantemente de deseos y caprichos divinos, celestiales, ajenos a la naturaleza humana.
Con esta idea se han inventado "Dioses malvados a los que se imputa la necesidad de sacrificios y penas humanas", cierto, pero también han existido Dioses benévolos en cuyo nombre la humanidad ejerce abusos e imposiciones con fines ocultos,que han conducido a masacres y guerras de grandes magnitudes. imposiciones y sometimientos que han llevado aparejada la creación de obras de arte increíbles en todas las áreas, pero a costa del aplastamiento de esclavos y servidores.
En los inicios del siglo XXI, el análisis sociológico debe tomar en consideración el
papel que juegan la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades. Por diversos
motivos:
En primer lugar, porque la ciencia (y la tecnología), después de un desarrollo exponencial desde el Renacimiento, “constituye un importante complejo institucional en todas las sociedades modernas”
.
En segundo lugar, nos encontramos inmersos en una revolución científico-tecnológica que afecta a cada vez más dimensiones de la vida social, a la vez que se sitúa como una barrera en torno a la cual se articulan nuevos procesos de inclusión y exclusión económica y social, lo cual lleva a que las políticas científicas y tecnológicas se conviertan en una cuestión crucial para las sociedades contemporáneas.
Los mexicas, fueron el ultimo pueblo del grupo de los nahuatlatos que llegaron a la cuenca de México, en el siglo XIII. los historiadores cuentan que los mexicas partieron de aztlán ("lugar de la garza").
A raíz de la caída de tula, se produjeron varias migraciones en el territorio conocido como mesoamérica. De esta forma, con el arribo de los mexicas al territorio central de mesoamerica, entraron en una lucha incansable para establecerse en el gran lago de Texcoco, en donde construyeron la esplendida ciudad de Tenochtitlan.
Fundación de tenochtitlan
Los mexicas fundaron tenochtitlan en 1325. Fue considerada en un pequeño islote del lago Texcoco, el cual fue ampliado mediante una ingenieria hidráulica de rellenos, así como diques contenedores de aguas y puentes.
A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtió en el jefe Mexica, sustituyendo al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, los cuales habían guiado a los aztecas en su peregrinación.
el dominio mexica ocupo la mayor parte del centro y del sur del territorio actual del país.
algunos historiadores establecen que la población de esta ciudad oscilaba entre los 80000 y 230000 habitantes. Otros mas proyectan que fueron alrededor de 300000 habitantes.
Religión
el pueblo mexica era politeista, es decir, creían en muchos dioses. Es importante resaltar la gran variedad de atributos que cada uno de estos dioses tenia, como el origen de la vida, relacionadas con el dia a dia de los pobladores.
El principal dios mexica es Ometéotl ("dios verdadero"), quien se creo de la nada y se hizo a si mismo.
Otros dioses importantes para cultura mexica son los siguientes:
Huitzilopochtli ("colibri del sur")
Dios supremo de tenochtitlan, relacionada con la guerra, el sol y el fuego.
Quetzalcóatl ("serpiente emplumada")
Dios creador, patrono de sacerdotes, gobernantes y mercaderes.
tezcatlipoca ("espejo humeante")
Dios de hechiceros guerreros, gobernantes, de la muerte, de la noche, del conflicto, la tentacion, protector de esclavos, dador y quitador de riquezas.
Tláloc
Dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. es hijo de los dioses supremos Ometéotl y Omecíhuatl.
Xipe Tótec ("nuestro señor, el desollado")
Dios de la primavera, de la germinacion de las semillas.
Xiuhtecuhtli
Representa la vida después de la muerte, es la luz en la oscuridad y representa la comida en tiempos de hambruna.
Mictlantecuhtli
Dios de la muerte y señor del inframundo.
Coatlicue ("la de la falda de serpientes")
Diosa de la vida y la muerte, de la tierra y la fertilidad. es la madre universal.
Macuilxochitl o Xochipilli ("cinco flores" y "orígenes de las flores")
Dios del amor, la belleza, la danza, las
flores, el maíz las canciones y el patrón de la buena suerte en el juego.
Pueblo guerrero
Los mexicas eran un pueblo bélico que les permitía escalar posiciones en la jerarquía social hasta poder ingresar en la nobleza.
Los guerreros eran entrenados desde pequeños, su vida estaba destinada por y para derramar sangre en el campo de batalla y lograr así victimas para sacrificar a sus dioses.
los mexicas tenian dos motivos para entablar la guerra: uno es poder conquistar a otros pueblos y así obtener tributos y, capturar prisioneros para el sacrificio a los dioses.
A diferencia de otros pueblos mesoamericanos, los mexicas mantenían el dominio de los pueblos conquistados mediante la intimidación.
El material empleado en el armamento mexica, eran la madera y la piedra, en particular la obsidiana.
La indumentaria utilizada por los guerreros variaba según la jerarquía los soldados rasos portaban el iyac. Los guerreros de élite usaban tlahuizli. Los guerreros águila y jaguar llevaban ocasionalmente cascos de madera o maguey que imitaban las cabezas de animales o dioses.
Organización social
La sociedad mexica se dividía en dos grandes clases: la de los privilegiados, integrada por los nobles. La de los no privilegiados comprendía a los macehuales o gente del pueblo.
Los campesinos trabajan las tierras que no son de ellos. Los tlamemes eran, prácticamente bestias de carga, pues debían llevar sobre sus espaldas enormes y pesadas cargas y recorrer grandes distancias.
Ante este antecedente, la sociedad teotihuacana se encontraba jerarquizada de la siguiente forma:
en la cúspide se encontraba una burocracia sacralizada, conformada por sacerdotes y guerreros. este grupo habitaba en el centro de la ciudad, especificamete en los palacios.
Los mercaderes ocupaban un estatus distinguido. Los mercaderes encabezaban los grupos de comerciantes y cargadores que traficaban varios productos a lo largo de mesoamerica.
Por pequeños comerciantes nos referimos a los vendedores en los mercados. Estos ocupaban una pocision fluctuante dentro de la escala social.
Dentro de los especialistas o Técnicos del saber, encontramos médicos astrónomos, danzantes y músicos.
Los artesanos se distinguían de acuerdo con si especialozacion.
El ultimo lugar lo ocupaba la mano de obra no especializada y los campesinos, quienes habitaban fuera de la ciudad en construcciones de kas cuales no queda evidencia.
Política mexica
Los mexicas tenian un gobierno encabezado por sacerdotes; sin embargo, adoptaron la forma de gobierno tolteca. De esta forma, los aztecas contaban con un estado oligárquico teocratico y militar, cuyos organos de gobierno y principales cargos eran los siguientes:
TLATOANI, TLACATECUTLI O SOBERANO
Era la mas alta autoridad política, religiosa, administrativa, judicial y militar.
Al principio, era elegido por el pueblo
TLATOCAN O CONSEJO SUPREMO
integrado por miembros de la nobleza o parientes cercanos de tatoani.
desempeñaba funciones legislativas, administrativas y judiciales.
CIHUACÓATL
encargado de presentar o sustituir al tlatoani en las reuniones del tlalocan.
administraba la hacienda publica y precibia los tributos.
Calendario Azteca
El Año azteca consiste de 18 meses, cada uno contiene 20 días, y cada mes tenia un nombre propio; así que esto cubre los 360 días (18*20). Cinco puntos fueron adheridos al circulo, que son conocidos como: Nemontemi y que son los días de Sacrificio.
El siguiente círculo esta compuesto de cuadros o secciones con Cinco puntos, probablemente representan las Semanas con Cinco días. Después hay ocho Angulos que dividen el calendario en Ocho partes, que representan los Rayos del Sol orientados hacia los puntos Cardinales. En la parte baja del Calendario, dos enormes Serpientes encierran el Calendario y se encuentran Cara a Cara. Sus cuerpos son divididos en secciones donde están marcados los Ciclos de 52 anos. Un cuadrado esta tallado entre las colas de las Serpientes, en el cual se encuentra la Fecha 13 Acatl. Esto corresponde a 1479, el Año que el Calendario fue terminado. Ocho hoyos aparecen esparcidos igualmente en la orilla del Calendario. En el cual los Aztecas colocaban palos en estos hoyos para que la sombra cayera sobre las figuras del calendario, esto hace creer que se usaba también para determinar el tiempo Solar.